La Loma. Valdeolea
Monumento Histórico Artístico Nacional: B.O.E. 3-6-1993
Bien de Interés Cultural: B.O.C.3-5-1993


Las fotografías que siguen se amplían al pulsar en ellas
Iglesia
Iglesia

X

<

>

Iglesia
Iglesia

X

<

>

ÉPOCA


Edificada a finales del siglo XII , aunque está muy modificada. Recientemente se ha descubierto impresa sobre la puerta de la sacristía la fecha de consagración del templo en el año 1174.



CARACTERÍSTICAS:

Se trata de una humilde iglesia rural de pequeñas proporciones de origen y reminiscencias románicas. No obstante, ha sufrido importantes modificaciones posteriores que enmascararon o destruyeron su primitiva fabrica. Es un edificio de nave única con ábside de planta igualmente rectangular cubierto con una bóveda de cañón apuntado. Precisamente, ese ábside y el arco triunfal es lo único que queda de su primitiva construcción.

Conjunto
pictórico
Conjunto
pictórico

X

<

>

Conjunto
pictórico
Conjunto
pictórico

X

<

>

DESCRIPCIÓN:

En el exterior, sólo merecen mencionarse, los canecillos de gran tamaño que sostienen la cornisa, unos figurados y otros lisos.

 

En el interior, lo más interesante, son pinturas al fresco del siglo XV que decoran tanto la bóveda como los muros del ábside. Estas pinturas murales son de estilo Gótico Lineal y de cuya iconografía se habla más abajo. También se han localizado pinturas, todavía ocultas, en las enjutas y en los muros laterales del arco triunfal.

 

La disposición de las pinturas es bastante irregular con temática iconografía muy variada: episodios de la Última Cena, de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, del Infierno y de la vida y martirio de Santa Eulalia u Olalla. Además aparece un Santiago Matamoros y un San Miguel dominando al demonio. Son de finales del XV y han sido recientemente restauradas.

Pinturas
Pinturas

X

<

>

Pinturas
Pinturas

X

<

>

Las escenas están enmarcadas por gruesas líneas bicolores, unas grises y otras ocres, separadas por una línea blanca más estrecha. Están realizadas con la técnica denominada "fresco seco". Las pinturas se distribuyen así en más de veinte cuadros separados que tienen un estilo rápido y fundamentalmente lineal, dibujístico. A continuación, se pasan a describir en detalle:

 

La serie se inicia con La Última Cena, en la que se muestra a Jesús en el centro de una extensa mesa en la que a uno y otro lado se figuran todos los apóstoles. Judas se destaca por estar en un extremo cogiendo una cesta y por no llevar la aureola que presentan los demás. La perspectiva del conjunto es frontal y todos los personajes están conectados por la mirada, salvo S. Juan que duerme sobre el mantel. Podemos observar también los objetos y actitudes habituales de la época reflejados en la colocación de los alimentos y el detalle de éstos. De esta forma entre los objetos se aprecian bandejas de metal, jarras de un asa, copas y una cesta de mimbre y entre los comestibles se figuran grandes tortas de pan, roscones y pescado.

Escenas de la pasión
Escenas de la pasión

X

<

>

Escenas de la pasión
Escenas de la pasión

X

<

>

La serie que sigue es la de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo que se presenta en siete secuencias, en las que sobran elementos accesorios que puedan distraer la atención del sagrado drama que se manifiesta, eliminándose todo lo insustancial, exacerbándose el contraste cromático y destacándose las túnicas de Jesús y la Virgen en negro. De esta forma, por ejemplo, en la escena del sepulcro, el manto de la Virgen impone a la composición un gran patetismo. Esto resalta también por ser este argumento de "La Piedad" tan insistentemente reproducido, tanto en aquella época como en el renacimiento, que se ve ya aquí aplicado, si bien de una forma muy tosca y primitiva, pero remachando el esquema y las actitudes clásicas de este motivo iconográfico.

Escenas del infierno
Escenas del infierno

X

<

>

Como remate a este ciclo existe un gran cuadro que rompe la unidad tanto estilística como formal del conjunto, cuyo tema es la Anástasis (descenso de Jesús a los Infiernos) y que tiene, tanto en el contenido, como en la expresión plástica, un carácter arcaizante. El pintor copia casi de modo literal las figuras demoníacas y sus actitudes de los frescos románicos de la iglesia de Barrio de Santa Maria ( Cerca de Aguilar de Campoo) donde se representa una imagen del infierno. Dibuja los mismos fuelles, la misma caldera, en la cual se "cuecen" unos personajes, entre los que sobresalen las figuras de un rey y de un obispo

.

Detalle:infierno
Detalle: infierno

X

<

>

Detalle: infierno
Detalle: infierno

X

<

>

Este mural esta dividido en dos planos unidos por una diagonal ascendente que une el plano infernal con el divino representado por la figura de Cristo. Tiene un carácter seriado y un gran contenido didáctico, se dibuja a Cristo entrando por una puerta, e inmediatamente después ya en el interior del Infierno. En él una gran cantidad de figuras dispuestas de forma caótica nos instruyen sobre los sufrimientos de los condenados. En la esquina inferior izquierda aparece una gran boca de dragón de la que salen unos pecadores. La escena debió tener primitivamente otra composición, ya que aparecen cubiertos por una capa de pintura y una cortina de llamas, dos grandes diablos, uno de los cuales transportaba a dos personajes en un cesto, que ahora parece estar suspendido en el aire; mientras, el otro, expulsa de su cuerpo a un ser; sin embargo estos dos dibujos permanecen en la composición actual, creando cierta confusión en la interpretación.

Santiago
Santiago

X

<

>

S. Miguel arcángel
San Miguel arcángel

X

<

>

En la pared opuesta, debajo de la Santa Cena, existen tres paneles sin demasiada conexión con el resto: San Miguel "pesador de almas" dominando a un diablo que intenta inclinar la balanza a su favor, tema de raigambre románica y copiado así mismo de la iglesia de Barrio de Sta. María; Santiago Matamoros, donde hay un mayor esmero a la hora de expresar el movimiento de los jinetes y varias escenas del martirio de Sta. Eulalia, patrona de ésta iglesia, tema muy del gusto del momento, ya que entonces existía un gran interés por la vida y muerte de los Santos y la exaltación de sus virtudes, para incitar a los fieles a seguir su ejemplo.

Martirio de Sta Eulalia
Martiirio de Sta Eulalia

X

<

>

El artista, pintor anónimo, es el conocido como "maestro de San Felices" por haber sido la ermita de este pueblo de Castillería la primera iglesia publicada como obra suya. A finales del XV, parece que es llamado para decorar muchos de los ábsides de las iglesias de las montaña cántabra y palentina (Valberzoso, San Cebrián de Mudá, San Felices de Castillería, Mata de Hoz y Las Henestrosas, estas dos últimas en la Valdeolea montañesa). Se caracteriza por no buscar el retrato, la personalidad individual, ya que los rostros parecen siempre copia de un solo personaje. La forma de colocación de las escenas recuerda la composición de un retablo. El beso de Judas, los azotes en la columna, el camino del Calvario, la Resurrección, etc., son cuadros realmente sugestivos que reflejan el estilo de algunos pintores tardogóticos castellanos como Juan de Flandes, Fernando Gallego, o maestros de Palanquillos y Paredes. Su cronología, con constancia en Valberzoso, sería la década de los ochenta del siglo XV. Una ingenua y alineada Sagrada Cena ocupa el muro izquierdo del ábside, y en ella puede apreciarse el escaso sentido de la perspectiva y del natural del maestro de San Felices.

Junto a las cercanas de Mata de Hoz y Las Henestrosas, supone uno de los conjuntos más destacados de pintura gótica de la región.

PROPIEDAD Y VISITAS:

 

Obispado de Santander. Visitas guiadas: Julio y Agosto (todos los días), Horario: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 19:30. Lunes cerrado (así como durante la celebración de los oficios religiosos). Teléfono de información: 942 84 03 17 (Museo Diocesano) Debe solicitarse en una casa próxima la llave del templo, o contactar previamente con el párroco en el teléfono 770178.

 

BIBLIOGRAFIA

 

CAMPUZANO, E.: El Gótico en Cantabria. Santander 1985, pp. 500-510.
GARCIA GUINEA, M.A.: "Pinturas murales del siglo XV en San Felices de Castillería (Palencia)". Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de Valladolid XVII, 1951.
GARCIA GUINEA, M.A. et alii: Historia de Cantabria. Prehistoria. Edades Antigua y Media. Santander 1988, pp. 539-541

 

LOCALIZACION Y ACCESOS

 

En la N-611, al sur de Reinosa, en Matamorosa, se gira a la derecha para tomar la carretera que por el valle de Olea nos lleva a la vecina provincia de Palencia. Transcurridos 8 km. y rebasado el pueblo de Olea, se gira a la derecha. Después de 1 km. se llega a Santa Olalla y La Loma.

Iglesia en su entorno
Vista de la iglesia en su entorno

X

<

>