Camaleño B.O.E. 7-09-1953
Monasterio

X

<

>

Arquitectura religiosa: Gótico
ÉPOCA: Finales del siglo XIII y siglo XVIII
Autor: Anónimo

INTRODUCCIÓN:


El monasterio de Santo Toribio se encuentra en una ladera montañosa en el centro de la comarca de Liébana, a dos kilómetros al S.O. del núcleo urbano de Potes y medio escondido entre los pliegues orográficos del monte de la Viorna, en las estribaciones de los Picos de Europa. En su interior se custodia el fragmento más grande de la cruz de Cristo que se conserva en el mundo, mayor incluso que el venerado en Roma. También dan fama a este monasterio las ilustraciones mozárabes de los Comentarios al Apocalipsis que el monje lebaniego Beato escribió en el siglo VIII. Fue durante gran parte de la Edad Media el eje alrededor del cual giraba la vida cultural, religiosa, económica y social de esta zona, importante reducto de la resistencia cristiana en los comienzos de la Reconquista. Este monasterio es uno de los más antiguos de la región, y en él se conjugan el arte románico, el gótico y el barroco


HISTORIA:

Fue el centro religioso más importante de Liébana en la Edad Media. Del origen del monasterio existen dos tradiciones: la que atribuye la fundación del cenobio, a mediados del siglo VI, a un obispo de Palencia llamado Toribio que se estableció con en él con sus monjes. Otra leyenda atribuye su fundación a Santo Toribio, Obispo de Astorga, quien en el siglo V trajo desde Jerusalén los restos de la cruz de Cristo en él conservados, reliquia ("Lignum Crucis") que fue crecientemente valorada hasta lograr siglos después el reconocimiento papal. Se mantuvo bajo la advocación de san Martín de Tours (o de Turieno) durante el reinado de Alfonso I de Asturias (739-757). Aquí vivió el famoso monje Beato de Liébana, que en el año 776, (o en el 784) escribió los "Comentarios al Apocalipsis", que muestra una gran erudición y conocimiento de los Santos Padres orientales y romanos, indicativa de la gran biblioteca que debía poseer el cenobio lebaniego. También Beato destacó por la defensa de la ortodoxia frente a la herejía "adopcionista" mantenida por el arzobispo de Toledo, Elipando. El Papa confirmaría la doctrina del monje lebaniego.

En el 915 viven en el monasterio dieciocho monjes y en el resto de este siglo y del siguiente continúa aumentando en importancia, poder, influencia y expansión. En el año 1125 aparece el nombre de "Sancto Martino vel Sancto Toribio episcopo", y a finales del siglo es conocido ya con el nombre de Santo Toribio, pasando entonces a depender San Salvador de Oña, y será en el año 1256 cuando se construye la iglesia gótica que se contempla en la actualidad.

En el año 1512 el Papa Julio II estableció el jubileo los años que el día de Santo Toribio, 16 de abril, cayera en domingo. Es entonces cuando se abre la Puerta del Perdón y se honra la reliquia. En 1515 otra bula papal concedió indulgencia plenaria a todos los que estando confesados visiten cualquiera de los altares del lugar. León X confirmó el Jubileo no sólo para el día del Santo, sino los siete días siguientes. El centro siguió su andadura hasta el siglo XIX como un destacado destino de peregrinación, no obstante, durante la Edad Moderna se el monasterio perdería importancia. La decadencia completa se produjo tras la desamortización de Mendizabal en 1835, que obligó a la comunidad benedictina que vivía en el cenobio a abandonarlo. Los bienes fueron vendidos en pública subasta y el monasterio dejado a su suerte.

Conjunto de edificaciones
Conjunto de las edificaciones

X

<

>

Después de la guerra civil española de 1936, el organismo oficial Regiones Devastadas se encargó de la restauración entre 1957 y 1961. Después se hace cargo del monasterio una comunidad de PP. Franciscanos, que actualmente lo regenta.

En el año 1967 la Santa Sede concedió la gracia de que el Jubileo tuviera la duración de un año, al igual que los otros grandes Años Santos Jubilares: Roma, Santiago de Compostela y Jerusalén.

Este conjunto monacal fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1953.

LAS TRES EDIFICACIONES:

Plano
  1. La iglesia gótica del siglo XIII. Es el principal núcleo de interés. Fue construida sobre un templo prerrománico y otro románico -como han documentado excavaciones arqueológicas-, y que ha sufrido numerosas remodelaciones. Presenta nave rectangular con tres naves, la central más ancha con una torre a sus pies, y tres ábsides poligonales. La cubierta se realiza con bóvedas de crucería cuyos nervios se apoyan en pilares. Sus puertas, aún de traza románica y posiblemente aprovechadas de las construcciones anteriores, se abren en el muro sur: la principal y la "del perdón".
  2. La capilla del "Lignum Crucis", abierta en el muro norte de la iglesia con destino a albergar esta reliquia. Se data en el siglo XVIII, pertenece al estilo barroco, y en ella destacan una bellísima cúpula octogonal sobre pechinas y rematada por una linterna muy elevada; el templete de madera dorada que acoge la reliquia; y la efigie del arzobispo de Santa Fé de Bogotá, Cossío y Otero, fundador de esta capilla.

  3. El claustro construido en el siglo XVII.

 

LA IGLESIA:

 

La única construcción de interés que queda del monasterio original es la iglesia. Probablemente fue construida en el mismo lugar en el que se encontraba la antigua iglesia prerrománica. Las excavaciones realizadas en el interior de la iglesia han permitido localizar los restos de lo que fue una iglesia prerrománica, entre los siglos IX y X, con ábsides cuadrados. Estas sencillas y primitivas construcciones de las que apenas queda huella visible serían de estilo prerrománico, probablemente del tipo asturiano o mozárabe. Más tarde se construiría sobre ella una iglesia románica con ábside semicircular y, finalmente, la iglesia gótica que hoy podemos contemplar es del periodo de transición románico-gotico. Se inició la construcción en el año 1256 con el apoyo económico de los fieles, por medio de indulgencias concedidas para tal fin por el obispo palentino Fernando. La iglesia tuvo más reformas a principios de siglo XVI en algunos vanos y médulas y quizás en la puerta del Perdón.

Exterior:

Iglesia
Iglesia

X

<

>

Los muros exteriores son de mampostería. En la fachada meridional se encuentran las dos portadas, ambas abocinadas, con arcos apuntados. La principal, más amplia, en arco apuntado rodeado de tres arquivoltas con decoración simple, que apoyan en tres columnas con toscos capiteles de estilo gótico con detalles de cabezas humanas, racimos de uvas y una paloma de alas abiertas, representaciones simbólicas que hacen referencia a los sacramentos. A su derecha y embutida junto a un contrafuerte se construyó la Puerta del Perdón", románica y también de arco de medio punto rebajado con tres columnas a cada lado de capiteles lisos. Debió construirse más tardíamente, en el siglo XV o principios del XVI, ya que algunos de sus detalles decorativos, como la moldura exterior, son típicas de finales del Gótico. Sólo se abre durante los Años Jubilares y por ella entran los peregrinos para ganar el jubileo. Su moderna puerta está decorada con una serie de 15 santos de bronce que representan a los Santos Lebaniegos y es obra del escultor cántabro, Pereda de la Reguera, autor también del vía crucis que puede verse en el muro situado frente a esta fachada. A los pies de la edificación se eleva una maciza torre de campañas, en cuyo interior se encuentra el coro.

Puerta del perdón
Puerta del perdón

X

<

>

Detalle
Detalle

X

<

>



Aparte de lo anterior, por fuera sólo son reseñables las ventanas de estilo gótico que se abren en los muros de la nave y sobre todo en los ábsides. Aquí tenemos dos por ábside, con estrechos arcos trilobulados, rematándose con un rosetón del mismo tipo


 

Interior:



Interior /figcaption>
Interior

X

<

>

Detalle
Detalle

X

<

>

El templo sigue las directrices del gótico monástico de influencia cisterciense, con la claridad de líneas y de espacios y la sobriedad decorativa que caracteriza a la arquitectura de la Orden de San Bernardo. La iglesia es de planta rectangular y consta de tres naves con cuatro tramos y tres ábsides poligonales, siendo el central el más ancho. Todas las bóvedas de la iglesia son de crucería de cuatro, seis y ocho plementos y algunas con nervios de refuerzo, con arcos apuntados, sustentados en pilares de planta cruciforme con columnas adosadas.

Así, el tramo central de la iglesia está cubierto con bóveda de crucería y las naves laterales son más estrechas, separándose del crucero por arcos de diagrama. La decoración es escasa y se concentra en los capiteles. Los nervios están apoyados sobre pilares de sección cuadrada con columnas entregas. En el hastial se encuentra una torre prismática en la que se coloca el coro.

La planta rectangular proporciona un espacio diáfano y la prismática torre a los pies de la nave central remarca el carácter medieval del conjunto ( su fisonomía sería similar a la de la Abadía de los Cuerpos Santos, actual catedral de Santander). Han desaparecido construcciones que cerraban el atrio y proporcionaban un aspecto más recoleto al monasterio.

Nave central
Nave central

X

<

>

Ábside
Ábside

X

<

>

Posee una cabecera de tres ábsides poligonales y un cuerpo de tres naves de similar altura. La bóveda de crucería del ábside principal esta sostenida por columnas con capiteles, con alusiones representativas de leyendas y tradiciones de la historia del monasterio como cabezas humanas y de animales, el toro y el oso, que según la leyenda ayudaron a Santo Toribio a construir la iglesia. En la capilla mayor del ábside central se venera la imagen de una Virgen con Niño del siglo XVI bajo la advocación de Ntra. Sra. de los Ángeles.


En el ábside izquierdo o del evangelio se conserva la estatua yacente de Santo Toribio. Tallada en madera de olmo de Burgos que consta que existía en el monasterio al menos desde el año 1316. Conserva la policromía original, si bien, bastante deteriorada, al igual que la madera, que aparece con numerosos daños, recuerdo de los peregrinos que solían arrancar astillas como amuletos o reliquias. Quizás a ello se deba la actual protección dentro de una urna de cristal. Las arcadas apuntadas del atrio, junto a los ábsides del templo, dan acceso al claustro monástico.

Escultura yacente
Escultura yacente

X

<

>


Una pila bautismal del XVII-XVIII, en uno de los extremos de la iglesia, es otro de los elementos destacados del interior de un edificio que las desamortizaciones vaciaron de contenido.

 

LA CAPILLA DEL LIGNUM CRUCIS

 Periodo: Barroco / Fecha: Siglo XVIII / Autor: Fray Pedro Martínez de Cardeña


Santo Toribio
Santo Toribio

X

<

>

Capilla
Capilla

X

<

>

La capilla del "Lignum Crucis" se añadió en el siglo XVIII por su muro norte separándose por una gran reja de hierro forjado. Esta capilla tiene tanto interés arquitectónico como la propia iglesia. El paso a la capilla se hace por medio de un cuerpo rectangular con bóvedas estrelladas. La capilla está sostenida por grandes pilastras angulares que abren arcos de medio punto. Sobre éstos se apoya una linterna octogonal de gran belleza en la que se pueden apreciar a los cuatro evangelistas dentro de guirnaldas ovaladas. Hay también dentro de la linterna interesantes relieves de Santo Toribio, San Benito y San Iñigo.

De estilo barroco, se accede a ella por medio de tres cuerpos o tramos contiguos; el primero, cubierto con bóveda de crucería; el segundo, con cúpula sobre pechinas y linterna octogonal, las pechinas representan a los cuatro Evangelistas. El tercer tramo, es el del prebisterio, con bóveda nervada. La cúpula octogonal, sobre pechinas de color blanco intenso, están decoradas con relieves de los cuatro evangelistas, entre una exuberante decoración barroca de guirnaldas y amorcillos, elementos simbólicos que junto con los signos de la Pasión y motivos heráldicos se repiten en la linterna. La labra de la piedra es de gran calidad. En el friso del zócalo de la cúpula se tallaron inscripciones relativas a la Cruz de Cristo y en el cimborrio, entre los ventanales, los escudos de armas de España y del monasterio. El interior de la bóveda se decoró con imágenes de los doctores de la iglesia Agustín, Ambrosio, Jerónimo y Gregorio y sobre estos, aparecen inscripciones relativas a santos relacionados con el monasterio.

 

Capilla
Capilla

X

<

>

Detalle de la Capilla
Detalle de la Capilla

X

<

>

La capilla, fue mandada construir por Francisco Gómez de Otero y Cossío (o Cossío y Otero) (1640-1714), natural de la cercana localidad de Turieno que fuel arzobispo de Santa Fé de Bogotá entre 1703 y 1714 y Virrey de Granada, quien sufragó todos los gastos precisos (12.000 pesos). En el muro izquierdo próximo al altar se encuentra su efigie en actitud de oración, cenotafio fechado en 1742. Se construyó a comienzos del siglo XVIII interviniendo en su diseño fray Pedro Martínez de Cardeña (quizás también Bernabé de Hazas) en 1697. De estilo barroco y de planta circular, fue, al parecer, construido por el maestro Plaza.

Más en detalle
Más en detalle

X

<

>

Relicario del
lignum crucis
Relicario y altar del Lignum Crucis

X

<

>

En el presbiterio se encuentra, colocado sobre un altar de piedra un templete dorado que alberga el Lignum Crucis, objeto de la construcción de esta capilla. El camarín que se construyó para cobijarlo fue diseñado por el que fuera arquitecto del arzobispado de Burgos, Fr. Pedro Martínez de Cardeña. Se trata de una construcción octogonal en dos cuerpos de madera dorada, levantada sobre un altar de piedra, que aparece rematada por una pequeña estatuilla de Santo Toribio. En el centro, tras una verja, se muestra la reliquia iluminada en su interior. En sus hornacinas presenta diversas esculturas de los Santos Padres, apóstoles y santos, aunque algunas de sus tallas son modernas. El Lignum Crucis que la tradición considera parte del brazo izquierdo de la cruz de Cristo. Su primera constancia escrita es del año 1.316. El fragmento de madera serrado en el siglo XVI con forma de cruz (63,5 cm el palo vertical y 39,3 cm el travesaño). Se guarda en un estuche de plata sobredorada en forma de Cruz, quedando una abertura por donde se besa la Reliquia. Esta pieza de orfebrería está ornamentada con relieves de plantas y animales que abrazan las imágenes de los evangelistas y fue realizada en un taller de Medina de Rioseco (Valladolid) en 1679 cuyos gastos fueron satisfechos por Juan Gaspar Enríquez de Cabrera, Almirante de Castilla y duque de Medina de Rioseco. Desde el siglo XIX este relicario ha sido reformado sucesivamente por los orfebres Angel Janarelli, Antonio Ferrari y Jesús Nieto.

En 1958 un estudio de la madera de la reliquia conservada en la capilla, llegó a la conclusión de que se trata del fragmento de un árbol que crece en Palestina y su antigüedad podía remontarse fácilmente a dos mil años.

 

EL CLAUSTRO:

 

Por una de las puertas laterales de la capilla del "Lignum Crucis" se entra al claustro, construido en el siglo XVII, de sabor herreriano, y donde se pueden contemplar en sus paredes, paneles con datos históricos y fotografías del monasterio, así como reproducciones de los códices llamados Beatos en honor a Beato de Liébana.

Lignum Crucis
Lignum Crucis

X

<

>

Beato
Beato

X

<

>

Dos arcos apuntados dan paso al claustro, donde también llegaron las restauraciones de este siglo, que hicieron desaparecer las ventanas dobles ajimezadas que se encontraban sobre la entrada. En uno de los muros del atrio que da al interior se puede ver un relieve que el escultor Jesús Otero dedicó a Beato de Liébana en 1973.

Construido en el siglo XVII, momento en que se emprendió una importante ampliación del monasterio, se trata de una sobria construcción cuadrangular de dos niveles y filiación herreriana. Está formado por una galería cubierta de sillería con pequeñas ventanas rectangulares que descansan sobre un corredor abierto al patio por arcaduras de medio punto. En sus muros se han colocado una serie de paneles con textos que explican diversos aspectos relacionados con la historia del cenobio. Es interesante el apartado dedicado a los escritos de Beato y sus posteriores ilustradores mozárabes, algunos de cuyos trabajos son aquí reproducidos.



En el zaguán de entrada al claustro que lo comunica con el patio exterior se puede encontrar una obra del escultor Jesús Otero que representa a San Beato de Liébana componiendo sus "Comentarios al Apocalipsis". Esta obra, realizada en la actualidad, ha sabido respetar el espíritu monástico de la Alta Edad Media.

 

OTRAS DEPENDENCIAS

 

Junto a esta capilla se encuentra la sacristía, que permanece cerrada a las visitas, donde se han conservado dos cuadros en lienzo bastante deteriorados con escenas de la vida de Cristo, quizá del siglo XVIII, y una cruz procesional renacentista.

En el siglo XVIII se sustituyeron otras dependencias antiguas por un bloque rectangular en el que se ubican las celdas de los monjes, la hospedería, cocina, refectorio, capilla, biblioteca. Lo más notable de este edificio es un escudo de 1614 sobre la entrada, que lleva en sus cuarteles circundados por el Toisón de oro, los emblemas de los reinos de España.

Cerca del monasterio existen aún varias ermitas y restos de otras que formaron parte del conjunto monacal. Sobre todas ellas destaca "Cueva Santa", el más antiguo de los oratorios, situada en la mitad de la vertiente norte de la Viorna y a la que se accede por una pista y posteriormente por una senda de montaña. Se edificó aprovechando la roca existente y se accede a ella por medio de un sencillo arco de medio punto formado por grandes dovelas que apoya en cimacios prismáticos y éstos, a su vez, sobre jambas monolíticas. El techo es de lanchas de piedra y hay una pequeña ventana. Dice la tradición que Santo Toribio se retiraba a orar a éste lugar.

PROPIEDAD Y VISITAS

 

Lignum Crucis y su custodia
Lignum Crucis y su custodia

X

<

>

Orden de los Franciscanos. Visitas guiadas: Julio y Agosto (todos los días), Abril (Semana Santa), Junio y Septiembre (fines de semana) y Diciembre (puente de la Inmaculada y Navidades); Horario: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 19:30. Lunes cerrado (así como durante la celebración de los oficios religiosos). Teléfono de información: 942 84 03 17 (Museo Diocesano). Las visitas al Lignum Crucis son acompañas por un miembro de la Comunidad franciscana.

 

HORARIOS DE MISAS:

 

Laborables: 8,30 (misa de la Comunidad) y 12 horas
Festivos: 12 y 13 horas

BIBLIOGRAFIA

 

CAMPUZANO RUIZ, E.: El gótico en Cantabria. Santander 1985, pp. 272-288.
GARCIA GUINEA, M.A.: El monasterio de Santo Toribio de Liébana. León 1978.
GARCIA GUINEA, M.A.: El románico en Santander. Santander 1979, Tomo I, pp. 414-469.

LOCALIZACION Y ACCESOS

 

A la salida de Potes por la carretera que conduce a Espinama y a Fuente Dé, se debe tomar una desviación a la izquierda, la cual, después de unos 2 km. nos acerca al monasterio.