San Vicente de la Barquera

Monumento Histórico Artístico Nacional
Bien de Interés Cultural - Gaceta 4-06-1931

Este templo, actualmente iglesia parroquial de Santa María de los Ángeles, se encuentra la parte más alta de la colina marismeña de San Vicente de la Barquera

HISTORIA
Torre
Torre

X

<

>

Consta que en el año 1210, a raíz de la concesión del fuero, el rey de Castilla, Alfonso VIII, encomienda a su secretario la edificación y el mantenimiento de la nueva iglesia de la Villa. Como ubicación se buscó el roquedal que separa las dos rías y que forma línea con el Castillo en el espolón de la antigua puebla medieval fundada por Alfonso I sobre el antiguo asentamiento romano de Vereasueca. Supuso el comienzo de una época de esplendor en la villa. No se puede descartar que se erigiera sobre una iglesia anterior. Las importantes dimensiones de este templo es un signo evidente del espléndido desarrollo económico que la villa alcanzó durante los siglos XIII y XIV. Fue construida durante un largo período de tiempo, entre los siglos XIII y XVI. Las naves fueron iniciadas en el siglo XIII y en el siglo XV se añadieron varias capillas laterales; en aquellos siglos se terminaron las portadas de las fachadas occidental y meridional ornadas con relieves alegóricos. En 1530 el templo se amplió por la cabecera, construyéndose el crucero y ábside actuales, para lo cual se derribó el ábside primitivo y una torre fortaleza. También se construyó la capilla mayor y la sacristía; en las mismas fechas se construyó la capilla de los Corro y la portada de la sacristía. También se construyó la torre, si bien, ésta ha sido muy remodelada, en el siglo XIX, siendo un añadido de esa fecha el cuerpo neogótico de campanas.


CARACTERÍSTICAS

Se trata de un templo gótico del s. XIII de grandes proporciones con planta de tres naves con seis tramos cubiertas por altas bóvedas ojivales de crucería que terminan en ábsides poligonales. La nave central es ligeramente más alta con un crucero a su misma altura. La cabecera fue desmantelada durante las ampliaciones realizadas en los siglos siguientes a su construcción, quedando en la actualidad con tres ábsides cuadrangulares.

La iglesia atesora un patrimonio escultórico de primer orden del que destacan las piezas de la capilla de los Corro, dos sepulcros de alabastro y la figura de mármol del Inquisidor Antonio del Corro, una de las mejores piezas de la escultura funeraria española renacentista. El retablo mayor de estilo prechurrigueresco del s. XVII incluye algunos elementos novedosos (columnas salomónicas y cierre en semicírculo del ático); está presidido por Nuestra Señora de los Ángeles, talla gótica de finales del siglo XV.

Escultura
Escultura

X

<

>

Contrafuertes
Contrafuertes

X

<

>

En resumen, el templo, dado el periodo largo de su construcción, tiene un cierto carácter mixto, si bien, estructuralmente es completamente gótico, acusándose en él las características más genuinas del gótico montañés, constituyendo así uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica de Cantabria. Este armonioso edificio fue declarado Bien de Interés Cultural de Cantabria, Monumento Histórico Artístico Nacional, en la Gaceta del 4-6-1931.


DESCRIPCIÓN:

Desde el exterior, el campo de la iglesia está rodeado por la muralla que contorneaba la Puebla Vieja, conservándose aún la "Puerta de los peregrinos", utilizada por los que se dirigían a Santiago, vía Oviedo, por nuestro camino costero.
El gótico del edificio resalta por fuera en los contrafuertes que recogen los esfuerzos de las bóvedas interiores. Destaca también su gran torre incorporada a la fábrica y sus dos puertas románicas de austera belleza.

De las tres entradas a la iglesia, la del norte carece de interés, y sólo dos son de reseñar la del sur, que es la principal, y la de la fachada occidental. Ambas mantienen un cierto carácter románico con sus adelantamientos al muro, todavía con canecillos, y sus arquivoltas. En la iconografía tosca e ingenua de los capiteles se mezclan motivos de iconografía gótica: juglarescos, obscenos, ... junto a otros románicos: monstruos, signos cabalísticos, ... Sobre todo los del sur tienen marcada constitución protogótica.

Portada principal
Portada principal

X

<

>

Segunda puerta
Segunda puerta

X

<

>

En cuanto a la portada de poniente, hoy considerada la más antigua, se caracteriza por la sencillez de sus trazas sobresaliendo respecto al muro con un tejaroz soportado por canecillos en los que se disponen formas geométricas, zoomórficas y antropomórficas que representan la lujuria, el pecado y el demonio. Alternando con estos canecillos hay varias metopas decoradas con motivos vegetales y florales. El arco de medio punto se abocina mediante cuatro arquivoltas y un guardapolvos, decorados con motivos geométricos en zigzag, excepto el más interno pues en él se disponen figuras de águilas verticalmente, lo que indica que se trata de una decoración próxima a la época gótica.

Canecillos
Canecillo

X

<

>

Capiteles
Capiteles

X

<

>

Estos arcos apoyan en cimacios de ajedrezado y capiteles decorados en columnas de fustes monolíticos sobre basas. El estado de la figuración de los capiteles es lamentablemente bastante malo, si bien se pueden destacar las siguientes representaciones: unos leones afrontados, un personaje barbado al que muerde una serpiente y una lucha de aves y serpientes. algunos capiteles románicos que aún se conservan: uno de ellos representa una lucha entre un hombre y un animal, otro un águila y el último, figuras en diferentes posturas.

La puerta sur se constituye con un arco carpanel rebajado sobre el que se coloca un tímpano con una cruz y los escudos Real y de la villa. Esta entrada se abocina mediante seis arquivoltas de baquetones sobre columnas y, como ya hemos dicho, sigue un esquema parecido a la anterior pues también sobresale respecto al muro y las arquivoltas sobre columnas abocinan el vano de entrada de medio punto y un guardapolvos decorado con figuras antropomórficas y vegetales. Pero un añadido del siglo XV y la reconstrucción del tímpano y jambas en el siglo XVI aumenta su aspecto gótico, por lo que esta portada pierde importancia al sufrir tantas modificaciones.

Capiteles
Capiteles

X

<

>

Interior
Interior

X

<

>

Podemos reseñar algunos capiteles románicos que aún se conservan: uno de ellos representa una lucha entre un hombre y un animal, otro un águila y el último, figuras en diferentes posturas. Todas descansan sobre columnas de fustes lisos sobre basas, en las que destacan los capiteles decorados por tortugas, serpientes, aves, ángeles y elementos vegetales.

El interior de la iglesia se cubre con diferentes tipos de bóveda de crucería que se apoyan en grandes pilares formados por columnas adosadas con fustes entregos de medio círculo pero con capiteles y basas ya completamente góticos. El templo, con el aspecto propio de los de planta de salón por la casi igual la altura de sus pilares, debido a la elevada altura de éstos, a la esbeltez de los arcos apuntados y a la gran amplitud de las naves alcanza una gran monumentalidad. La torre se levanta apoyada en el ábside que es rectangular. Luego está el crucero y ábside, por sus bóvedas de terceletes y combados.

Interior
Interior

X

<

>

Capilla
Capilla

X

<

>

Una de las capillas importantes es la de la familia del Inquisidor Antonio del Corro. Se halla situada en el muro norte y destaca por su peculiar arco angrelado y su cripta funeraria. En ésta, a la izquierda, se encuentran los sepulcros de alabastro de los padres del inquisidor realizados hacia 1400, que tienen fuerte carácter gótico, labrados los dos bultos en modo yacente, obra posiblemente de un maestro local.

Pero la escultura funeraria más importante de la capilla y también del templo se encuentra a la derecha y está constituida por la imagen, en mármol blanco, del propio Inquisidor sobre su sepulcro en la que se le representa acostado sobre su lado derecho y reclinado sobre unos cojines en donde apoya el brazo que sostiene la cabeza. Esta se cubre de bonete y dirige los ojos hacia un libro que el inquisidor sujeta con la mano izquierda como si lo leyera serenamente. Es una obra de estilo renacentista italianizante, una de las piezas más bellas de la escultura funeraria española, de la segunda mitad del siglo XVI. Fue diseñada por el arquitecto andaluz Hernán Ruiz 'el Joven' y ejecutada por el escultor castellano Juan Bautista Vázquez 'el Viejo', discípulo de Berruguete, entre 1553 y 1562. El sarcófago lleva medallones con niños desnudos e inscripción biográfica y loatoria.

Escultura funeraria
Escultura funeraria

X

<

>

Altar mayor
Altar mayor

X

<

>

El retablo mayor fue realizado hacia 1675-1680 por el maestro ensamblador Pedro de la Puente Tolnado (se plantea la intervención de Juan de Tolnado Herrera, autor de otros retablos que tienen un importante número de similitudes con éste) y dorado hacia 1693 por Simón de Haro; responde al estilo prechurrigueresco e incluye algunos elementos novedosos (columnas salomónicas y cierre en semicírculo del ático); está presidido por la imagen sedente de Nuestra Señora de los Ángeles, talla gótica de la escuela burgalesa de Gil de Siloé, de finales del siglo XV.

Otras obras de gran valor histórico son: Una imagen de Asunción de la Virgen (XVI). Púlpito gótico. Dos Cristos del XVII. Imágenes barrocas interesantes.

Por último señalar que la capilla de la familia Mata, custodia un retablo del XVIII que alberga la imagen del Santo Cristo de los Afligidos.

PROPIEDAD Y VISITAS

Imaginería
Imaginería

X

<

>

Obispado de Santander. Actual parroquia abierta en horas de culto. Visitas guiadas: Julio y Agosto (todos los días), Abril (Semana Santa), Junio y Septiembre (fines de semana) y Diciembre (puente de la Inmaculada y Navidades); Horario: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 19:30. Lunes cerrado (así como durante la celebración de los oficios religiosos). Teléfono de información: 942 84 03 17 (Museo Diocesano). Se puede solicitar la visita en la casa contigua: Residencia y Colegio de los Padres de la Compañía de María, que la regentan.

BIBLIOGRAFIA

CAMPUZANO, E.: El Gótico en Cantabria. Santander 1985.
SAINZ, V.: Notas históricas sobre San Vicente de la Barquera. Santander 1973.
SORDO, E.: San Vicente de la Barquera y Comillas. Santander 1985.

LOCALIZACION Y ACCESOS

A 60 km. al oeste de Santander, la ciudad está atravesada por la N-634 que continúa hacia Oviedo. Antes de cruzar el segundo puente, del Parral, se debe tomar una calle a la izquierda para llegar a este templo. Hoy día, el acercamiento preferible es por la autovía del Cantábrico.