Retortillo. Enmedio
Bien de Interés Cultural
B.O.C. 9-7-1993 - B.O.E. 19-8-1993
LAS FOTOS QUE SIGUEN SE AMPLIAN PULSANDO SOBRE ELLAS
ÉPOCA
Finales del siglo XII-Principios del XIII.
DESCRIPCIÓN
Se encuentra asentada sobre las ruinas romanas de Retortillo (Julióbriga) y presenta una importante necrópolis medieval en su entorno. El ábside tiene tres cuerpos verticales separados por columnas pareadas apoyadas en contrafuertes escalonados. Dispone de tres ventanas abocinadas con guardapolvos apoyadas en una imposta con rosetas. La ventana central posee columnillas y capiteles. En el hastial se halla la espadaña que dispone de escaleras exteriores de acceso. Esta tiene tres vanos apuntados, cada una de ellos cubierto por guardapolvos.
Bajo el acceso a la espadaña hay otra portada con arco apuntado y tres arquivoltas. La portada se encuentra bajo un pórtico tardío situado en la cara meridional. Tiene arco doblado de medio punto rematado en un tímpano con una escena de dos fieras aladas y dos ángeles sosteniendo una cruz. La cubierta que cubre en la actualidad la nave es de bóveda nervada, si bien no es la original. El arco triunfal es apuntado y doblado, apoyándose en capiteles de enorme calidad artística que incluyen temas de combates de caballeros. El presbiterio tiene bóveda de cañón apuntada decorada con una arquería ciega de dos arcos en cada lado. El ábside tiene bóveda de horno que parte de una imposta de hojas inscritas en círculos que recorre todo el ábside y el presbiterio. Las características de los capiteles del arco triunfal pone en relación esta iglesia con la de Santa María de Piasca y puede atribuirse la misma a algún taller de la zona de Aguilar de Campoo.
CARACTERÍSTICAS
Iglesia de nave única con presbiterio y ábside semicircular. Destaca la buena calidad de los capiteles del arco triunfal. Arquitectura religiosa: Gótico (Progótico)
EN DETALLE
La iglesia románica de Santa María de Retortillo se haya situada sobre las ruinas de la ciudad romana de Julióbriga y de una necrópolis alto medieval de inhumación con tumbas de lajas y sarcófagos de piedra. Se encuentra en una loma a una altitud de 900 metros destacando sobre todo el Valle de Campóo, la cabecera del Besaya y el Embalse del Ebro. Desde allí la panorámica es espléndida.
Parece que fue construida a finales del XII. Tiene una sola nave con presbiterio y ábside semicircular con gruesos contrafuertes. Sigue los modelos típicos de las iglesias populares o de concejo de Campóo.Su aspecto originario está transformado con modificaciones diversas, entre ellas las más importantes son la espadaña que se alza sobre el hastial, la sacristía ubicada en el lugar donde hubo una torre circular de la cual queda la impronta, el portal, suprimido durante la restauración de 1989, y el cementerio. También tuvo una torre circular ubicada en el lugar en que ahora se encuentra la sacristía y cuya impronta es posible observar desde el interior.Su exterior, debido al paso del tiempo y a las reformas sufridas, se caracteriza por la aparente pobreza derivada de la mezcla de sillares, sillarejo e, incluso, mampuesto.
El ábside se articula mediante impostas y contrafuertes que, en su parte superior, se convierten en pares de columnas. De esta forma, encontramos tres paños con ventanales abocinados (el mejor conservado y más interesante el central).
El conjunto de canecillos se encuentra bastante perdido debido a la erosión, no obstante, encontraremos algunos interesantes en la zona de la cabecera que muestran preferentemente temas geométricos, vegetales y animalísticos.
La iglesia presenta dos portadas: en el lateral de la nave, al mediodía, se encuentra la actual entrada, en origen cobijada por un pórtico, se compone de un arco simple de medio punto que presenta un interesante tímpano con un motivo de dificil interpretación en el que dos cuadrúpedos alados (¿grifo y león?), unen sus manos en señal de saludo y portan sendas cruces bajo sus patas. Dos ángeles sostienen otra cruz y presencian la escena. Este posiblemente perteneció a una puerta de la primera fase de la construcción.
La de la fachada occidental, probablemente la puerta primitiva, cubierta al exterior por un muro añadido posteriormente, se corona por una espadaña con tres cuerpos y remate triangular. Bajo ella se abre la portada, cegada por el moderno cementerio, visible desde el interior, de la que conservamos los capiteles decoradas con arpías.Se trata de una bella portada apuntada con tres arquivoltas y tres capiteles decorados a cada lado.
En el interior podremos encontrar una falta de unidad palpable debido, posiblemente, a diferentes etapas constructivas. El ábside dispone bóveda de cascarón. Si bien todo responde a la tipología habitual en cuanto a la cubrición y disposición de elementos sustentates, destacan las arquerías ciegas de medio punto sobre capiteles decorados que aparecen en los muros del presbiterio. Este tiene una bóbeda apuntada.
El arco triunfal apuntado se apoya en capiteles con una rica iconografía. Son especialmente bellos sus capiteles, ya que presentan una excelente talla y están considerados, después de Piasca, como muestras de la más fina escultura románica del siglo XII. El de la izquierda se decora con una bella escena de torneo: dos jinetes se enfrentan protegidos por sus escudos. El de la derecha muestra un enfrentamiento de guerreros a caballo, ambos con espadas en alto, cubiertos con cotas de malla y separados por una figura femenina. Su punto de vista es totalmente naturalista y con gran lujo de detalles.
También desde el interior son destacables los arcos de la antigua puerta. Los animales de las arquerías del presbiterio tienen cierta semejanza con los de Villacantid (Campoo de Suso ) y aun a pesar de ciertas dudas por la diferenciación estilística todo conduce a que nos encontremos ante los grandes maestros que trabajan en Aguilar de Campoo. Por otro lado, los capiteles descritos del arco triunfal, sin duda del mismo escultor, fueron traídos ya esculpidos desde el taller de los maestros de Aguilar de Campóo que, a fines de este siglo, levantaban el Monasterio de Santa María.
PROPIEDAD Y VISITAS
Obispado de Santander. Visitas guiadas: Julio y Agosto (todos los días), Abril (Semana Santa), Junio y Septiembre (fines de semana) y Diciembre (puente de la Inmaculada y Navidades); Horario: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 19:30. Lunes cerrado (así como durante la celebración de los oficios religiosos). Se expende una entrada conjunta con San Pedro de Cervatos, que permite visitar ambos monumentos, al precio de 2 euros. Teléfono de información: 942 84 03 17 (Museo Diocesano).
BIBLIOGRAFIA
GARCIA GUINEA, M.A.: El románico en Santander. Santander 1979, tomo II, pp. 408-421.
IGLESIAS GIL, J.M.: Julióbriga. Santander 1985, pp. 62-64.
LOCALIZACION Y ACCESOS
Desde Reinosa, a través de Matamorosa o de Requejo, se llega al pueblo de Bolmir. Siguiendo la carretera que bordea el Embalse del Ebro en dirección a Las Rozas, a unos 500 m. debe tomarse una desviación a la izquierda que conduce después de 1 km. a Retortillo.
Vídeo de Youtube sobre esta iglesia:
ENLACES EN LA WEB: