Arnuero
BIEN DE INTERÉS CULTURAL
B.O.C. 7-4-1993
B.O.E. 25-5-1993

Iglesia
Iglesia

X

<

>

Este edificio de grandes dimensiones estuvo finalizado en sus partes fundamentales en 1537 en cuyo momento se inició la elaboración de su retablo mayor. Es de estilo tardogótico, iniciado por tanto entre finales del s. XV y comienzos del XVI. Es la época en que los maestros arquitectos trasmeranos (los célebres canteros) participan en la construcción de las grandes catedrales de Castilla (Segovia, Salamanca y Castilla).

Puerta
Puerta

X

<

>

El austero exterior de la iglesia presenta poderosos contrafuertes, rematados en amplia caída, y una torre, de tres cuerpos de sección cuadrangular que originalmente era más baja. La construcción de los cuerpos superiores la realizó el maestro local Diego del Camino por encargo del visitador del arzobispo de Burgos. Su construcción en sillería siguió modelos clasicistas de gran austeridad y se finalizó en 1631. En el cuerpo inferior que corresponde a la etapa inicial de construcción de la iglesia, como demuestra sus contrafuertes y arcos apuntados, se dispone el acceso al templo a través de un zaguán que protege una imponente portada formada por un vano de arco carpanel, sobre el que se ha tallado un sencillo friso vegetal y varias arquivoltas apuntadas, dos de las cuales presentan su dovela ornamentada con las características bolas hispanoflamencas. Queda cobijada bajo un guardapolvos en forma de arco conopial, trasdosado con florones vegetales, flanqueándose el conjunto por medio de dos pilastras fasciculadas, a modo de contrafuertes decorativos, con basas de penetraciones y remate de pináculos. Su estructura es abocinada y puede relacionarse con las de los cercanos pueblos de Omoño, Castillo, Heras y Pámanes y resulta un modelo cercano, aunque lógicamente simplificado, al de alguna de las portadas de la catedral de Palencia.

Coincidiendo con el estilo de esta portada, en el exterior de la cabecera se conservan restos de un vano ojival con tracería flamígera. En el lado sur del último tramo de la nave se abre otra portada, esta ya de estilo renacentista, cobijada por el pórtico que recorre todo este lado. Se trata de una sencilla portada clasicista, cuyo arco de medio punto de amplio dovelaje se corona con frontón triangular, todo ello, probablemente, obra de la segunda mitad del s.XVI.

Plano
Plano

X

<

>

El interior, claro y espacioso, se compone de nave única de tres tramos. Muestra una notable diafanidad y proporcionalidad y la autoría de su diseño pudo corresponder a alguno de los maestros de cantería trasmeranos cercanos a los modelos desarrollados en el norte de Castilla del momento (Burgos y Palencia), habiendo sido relacionada su construcción con algún miembro de la dinastía de los Solórzano. Se han abierto sendas capillas laterales en el tramo de crucero durante el primer cuarto del s. XVII, y coro a los pies. Todos los espacios se cubren con bóvedas de crucería estrellada, sobre arcos apuntados y pilares entregos en los muros de sillarejo fasciculados con capiteles tallados a bisel que desarrollan en friso motivos vegetales. La capilla mayor de testero recto muestra al exterior contrafuertes diagonales e interiormente presenta bóveda estrellada de cinco claves, la del tramo de crucero incluye pies de gallo rectos, formando así una estrella de 8 puntas, mientras los dos tramos de nave, de proporción oblonga, incluyen combados. La sacristía de dos tramos, se sitúa junto a la cabecera en el lado de la Epístola, presentando sendas bóvedas de crucería, octopartita y de terceletes respectivamente. También el cuerpo bajo interior de la torre de la iglesia desarrolla una bóveda de crucería estrellada con pies de gallo rectos que forma una estrella de seis puntas.

Altar mayor
Altar mayor

X

<

>

El retablo mayor es uno de los mejores ejemplares renacentistas conservados en Cantabria. Se organiza a base de dos cuerpos, sobre alto banco, y ático, con tres amplias calles que recogen escenas completas y dos entrecalles extremas, en el primer piso, que albergan figuras de bulto. En la ornamentación arquitectónica dominan los arcos rebajados y escarzanos, los tondos y veneras, las columnas abalaustradas y la talla "al romano", elementos característicos de los retablos platerescos. El sotobanco compuesto a base de netos y entrepaños, se ornamenta con motivos de "candelieri". La predela acoge cuatro relieves con escenas del ciclo de la Pasión (Oración del Huerto, Prendimiento, Vía Crucis y Quinta Angustia) y dos figuras de bulto a los extremos (San Miguel Arcángel y San Sebastián). a plomo sobre las columnas y entre una crestería de roleos se representan a los cuatro Evangelistas y a los Padres de la Iglesia occidental (aunque San Gregorio ha sido sustituido por San Antón), mientras que en los netos que sirven de apoyo a las columnas se han tallado pequeños medallones con bustos masculinos. En el centro del banco se incluye un tabernáculo compuesto de banco, con netos y entrepaños, cuerpo con columnas entregas, retalladas y abalaustradas, flanqueando relieves, y remate en cúpula; la puerta del sagrario se ornamenta con una representación de la Última Cena, flanqueándose sendas figuras de la Virgen y San Juan. El tabernáculo se convierte en expositor, al abrirse sus tres paneles centrales, mostrando en su interior columnas abalaustradas y la representación pictórica de siete ángeles portadores de instrumentos de la Pasión, de fuerte cromatismo y potente estilo manierista. En la cornisa, a plomo de las columnas, se incluyen pequeñas figuras de bulto de ángeles portadores de candeleros.

Detalle altar
Detalle del altar

X

<

>

El primer piso incluye los relieves de la Anunciación, la Asunción y el Nacimiento, así como las figuras de Santiago Apóstol y San Bartolomé. El segundo acoge en sus calles laterales los relieves de la Transfiguración y la Adoración de los Reyes, y en la central un tondo representando a la virgen con el Niño lactante. Finalmente, en el ático se muestra la escena del Calvario, con Cristo entre la Virgen y San Juan, y sobre ellos el Padre Eterno. Al los lados aparecen dos tablas pintadas con soldados romanos de tosca factura y sendos medallones relicarios con dos bustos humanos (tal vez representando a un profeta y a una sibila).

La traza del retablo de Arnuero probablemente se debe a Gabriel Joly por guardar semejanza a diversos conjuntos aragoneses construidos por él de la tipología denominada de "arco de triunfo", en especial con el retablo mayor de Roda de Isábena (Huesca), que contrató en 1533. Consta que el mismísimo Joly, el 27 de febrero de 1537, nombró como su representante ante el concejo de Arnuero a su "criado" Gonzalo de Rocillo ("imaginario" de probable procedencia trasmerana) para que contratara en su nombre el retablo que los vecinos de aquel lugar. ". El fallecimiento de Joly poco después (1538) justificaría su sustitución al frente de las obras por Simón de Bueras, quien ya trabajaba allí antes de 1540. El retablo se finalizó (incluida la policromía) en 1542, tal como consta en la inscripción pintada que recorre el banco, donde se señala: ESTA OBRA HIZO EL CONCEJO A SV COSTA SYENDO CURAS LOS RE(VERE)NDOS SS. P(EDR) GOMEZ DEL CANPO Y P(EDR)O DE AÇAS Y GARCIA DE LOS C(O)R(RA)LES AÑO 1542.

El retablo conserva la mayor parte de su policromía original plateresca, aunque muy alterada en sus tonalidades y motivos por sucesivos repintes.

Otro altar
Otro altar

X

<

>

La capilla lateral del lado del Evangelio está dedicada a la Virgen del Rosario. Su construcción se inició en 1617 interviniendo en ella los maestros Pedro y Juan de Argos. En su interior se encuentra un retablo compuesto de banco, cuerpo de tres calles y ático. El empleo de columnas de fuste estriado en el cuerpo y pilastras ganchudas en el ático, unido al desarrollo ornamental de festones, tarjetas en las enjutas y aletones avolutados, de amplio volumen, nos lleva a fecharlo entre 1650 y 1660. Excepto la imagen de San Antonio de Padua, obra moderna de yeso, el resto de la imaginería responde a la obra original. Las imágenes de la Inmaculada Concepción (Asunción y Sto. Domingo presentan ropajes muy abultados, coincidentes con las fechas que proponemos para el retablo, denotando un estilo cercano al escultor Juan de Santiago. El Cristo Crucificado del ático, también de época, muestra peor factura.

La otra capilla del lado de la Epístola es obra del maestro de cantería Juan de la Casanueva que concluyó en 1621, a la par que la capilla del Rosario. Está dedicada a la Vera Cruz, posteriormente denominada como capilla del Cristo o de los Cristos. En ella se conserva un retablo churrigueresco, construido a partir de 1737. Su hechura se ha atribuido recientemente al escultor Domingo de Monasterio Cueto por su similitud con otras documentadas a este escultor. Se trata de un sencillo retablo compuesto de banco, cuerpo de tres calles y ático de calle única. El uso de columnas salomónicas, tarjetas y carteles de talla crespa, así como encasamentos en los que se mezclan líneas rectas y curvas avalan su filiación tipológica y estilística al barroco churrigueresco. La hornacina principal se adapta a una ventana, abierta en 1739, que produce un efecto de transparente. De su estructura original conserva sendas tallas de la Piedad (imagen titular) y de Cristo Resucitado (en el ático). Las otras dos imágenes de los Sagrados Corazones de Jesús y María son piezas modernas. En la misma capilla se encuentran otras esculturas modernas de escaso interés.

Vista exterior

Mantiene la función de iglesia parroquial, dependiente del Obispado de Santander. Su actual párroco es D. Gilberto Gómez Acebo. Tlf.: 630347. Además, en una casa del pueblo existe una llave para facilitar el acceso a visitantes.

Arnuero dista unos 40 km. de Santander. Se pude seguir la N-634 en dirección a Bilbao hasta llegar a Beranga, donde se tomará una desviación a la izquierda que también se dirige a Ajo e Isla.