Silio. Molledo
BIEN DE INTERÉS CULTURAL / 1970

Exterior del ábside

X

<

>

ÉPOCA
Primera mitad del siglo XII (Románico)

HISTORIA
Esta iglesia de advocación a los santos Facundo y Primitivo fue un antiguo e importante monasterio del siglo XII. En 1068, Sancho II lo donó a Oca, y en 1119 la reina Urraca, a quien debía pertenecer, lo entregó a la Catedral de Burgos. La cronología de la iglesia de Silió puede correlacionarse con la de la pequeña iglesia de Pujayo (hoy trasladada a Molledo-Portolín) fechada en 1132. El maestro cantero que esculpe sus capiteles es el mismo que trabaja en Silió. Hay que rechazar las repetidas cronologías más modernas. Durante la guerra civil se quemó su interior sufriendo gran daño los capiteles del ábside.

CARACTERÍSTICAS

Es el monumento románico más destacado del Valle de Iguña. Sabemos que ya en 1068 y en 1119 existía como monasterio de advocación a los santos señalados. Iglesia de una sola nave con ábside semicircular en la que destaca, principalmente, la variada iconografía de sus capiteles y canecillos. Este templo, a pesar de las numerosas reformas que ha sufrido, conserva la traza y elementos decorativos genuinamente románicos.

DESCRIPCIÓN

Lado de la puerta
Lado de la puerta

X

<

>

La puerta principal, de estructura románica, se abre en el muro sur, estando ligeramente avanzada sobre el muro y cubierta con un tejadillo. La puerta, de medio punto, tiene arquivoltas simples de baquetones. Por encima, hay una cornisa sostenida por canecillos. En el muro del hastial hay otra puerta sencilla con arco de medio punto al exterior y apuntado por el interior.

Por el exterior, quizás lo mejor conservado es el ábside, de buenas proporciones y organización primitiva, que está dividido verticalmente por columnas apoyadas en contrafuertes y horizontalmente por dos líneas de impostas, una en la base de las columnas y otra a la altura de los capiteles, adaptándose al arco de la ventana a modo de guardapolvos. Tiene tres ventanas con arquivoltas de baquetones y dos columnillas con capiteles iconográficos. En ellos hay temas como el de los obreros portadores de caldero, que ocupa un capitel de la ventana izquierda, que es repetido en edificios románicos de la prima mitad del siglo XII.La cornisa es simple y está apoyada en canecillos de temática variada sobre todo de tipo animal, algunos de rollos y volutas, y otros iconográficos con arpista, cargador de bidón, hombre y mujer desnudos, etc.. Adosada al ábside se construyó, en época barroca, una sacristía. También son modernas la espadaña, la cubierta y las ventanas de la nave.

Capiteles

X

<

>

X

<

>

X

<

>

En el interior de la iglesia, el arco triunfal es de medio punto con capiteles figurados y el ábside vuelve a cobrar también el máximo interés esta dividido en tres cuerpos delimitados por impostas con billetes con la misma disposición que en el exterior. En la base del ábside hay una arquería ciega de nueve arcos con guardapolvos de billetes y capiteles decorados de la misma mano de quien talló los exteriores, y otros de piñas, pelícanos, etc. La acción directa del fuego ha provocado la rotura desgraciada de muchos de ellos.

VISITAS
Obispado de Santander. Visitas guiadas: Julio y Agosto (todos los días), Abril (Semana Santa), Junio y Septiembre (fines de semana) y Diciembre (puente de la Inmaculada y Navidades); Horario: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 19:30. Lunes cerrado (así como durante la celebración de los oficios religiosos). Teléfono de información: 942 84 03 17 (Museo Diocesano).

BIBLIOGRAFIA

ORTIZ DE LA TORRE, E.: La Montaña Artística. Arquitectura Religiosa. Madrid 1926.
GARCIA GUINEA, M.A: El románico en Santander. Santander 1979, tomo I pp. 346-357.
MESONES MARTINEZ, R.: "Breve reseña del que fue celebre monasterio de los Santos Mártires Facundo y Primitivo, del Valle de Iguña". Altamira, nº 1, 1965, pp. 3-27.
CUETO FERNANDEZ-PEÑA, N.: La arquitectura románica en el Valle de Iguña. Santander 1986, pp. 59-62.

LOCALIZACION Y ACCESOS
Se debe abandonar la N-611, Santander-Palencia, a la altura de Molledo o de Bárcena de Pie de Concha, y tomar la antigua carretera. Entre ambos pueblos hay una desviación en dirección al este que, después de recorrer 1,5 km., finaliza en el pueblo de Silió.

Más fotografías:
(Se amplían al pulsar sobre ellas)

X

<

>

X

<

>

X

<

>

X

<

>

X

<

>

X

<

>

X

<

>

X

<