Declarada monumento Histórico Artístico Nacional en 1937

El templo

X

<

>

Entorno del templo
Entorno del templo

X

<

>

Vista del frente
Vista del frente

X

<

>

Este templo, situado sobre un promontorio, fue en su día una abadía. La tradición mantiene que este hermoso templo lo hicieron los templarios en las últimas décadas del siglo XII. No obstante, no existen datos que puedan categóricamente probarlo, ya que Siones no aparece en ningún documento hasta el siglo XIV, fecha muy posterior a su fundación. Esta primera cita se hace en el libro titulado Las Bienandanzas e fortunas de Don Lope García Salazar. Según este documento, a mediados del s. XIV el templo formaba parte de un complejo abacial administrado por la familia nobiliaria de los Salazar en calidad de patronos laicos.

Exterior
Exterior

X

<

>

Detalle del ábside
Detalle del ábside

X

<

>

La iglesia de Santa María de Siones se tuvo que construir entre el último cuarto del s.XII y principios del s. XIII, fase de transición en la que se asiste al final del estilo románico y a la emergencia de nuevas corrientes estilísticas de carácter protogótico presentes en el edificio a través de elementos como el arco ligeramente apuntado o las bóvedas de crucería. Puede pensarse con fundamento que su elaboración se de a constructores de la Escuela de Mena-Villadiego. Se encontraba en una de las rutas jacobeas más antiguas que unía el Cantábrico con Briviesca, pasando por el Valle de Mena.

Canecillos
Abside: canecillos

X

<

>

Ábside:canecillos
Ábside:canecillos

X

<

>

La nave rectangular, de anchos muros de sillería de excelente labra con contrafuertes, está dividida en dos tramos seguidos de un crucero o transepto resaltado al exterior por una mayor altura. A esta nave se accede por dos portadas, El ábside único y semicircular está precedido de un tramo recto. Sobre el crucero se presupone que existiría una torre ya que existe un cubo de subida hacia ella. Actualmente existe un pequeño campanario cuadrado adosado al lado norte. La visita exterior descubre un templo de volúmenes escalonados y armónicos. La escultura exterior es escasa, pero ayuda a embellecer el conjunto. El tejado se dispone sobre una cornisa rectangular, sostenida por canecillos decorados.

En el ábside se abren tres ventanas de doble arquivolta sobre capiteles decorados. Una cuarta ventana se abre en el tramo del presbiterio. Ha sido restaurada varias veces, habiéndose sustituido en una de ellas algunos capiteles por copias.

Ubicación en el mapa del Valle de Mena
Ubicación en el mapa del Valle de Mena

X

<

>

ventana
Ventana

X

<

>

ventana
Ventana

X

<

>

Ábside de tres partes separadas por medias columnas con capiteles y basas decoradas. La línea de impostas no ofrece una decoración similar en todos los tramos (palmetas, perlas, sogueados y flores inscritas en círculos). Sobre la línea de impostas se las ventanas del ábside, con columnas y arquivoltas. El acceso al templo se realiza a través de dos portadas situadas en las fachadas sur y oeste. La concepción y ornamentación de estas dos entradas es de carácter cisterciense, ostensible en el predominio de las líneas arquitectónicas por encima de la decoración, que es muy austera, esqumática y de carácter vegetal.

Ubicación en el mapa del Valle de Mena
Ubicación en el mapa del Valle de Mena

X

<

>

Edículos
Edículos

X

<

>

Edículos
Edículos

X

<

>

En el interior nos encontramos ante una iglesia de una sola nave dividida en tres tramos, correspondiendo el tercero de ellos a un falso crucero que, a pesar de no constituir una nave transversal propiamente dicha, excede las dimensiones de la nave tanto en altura, a través de una bóveda cupuliforme reforzada con crucería y coronada al exterior por un cimborrio, como en anchura, debido a la presencia de dos curiosas estancias o edículos, de ascendencia bizantina, que presenta cubierta propia y que pudieron funcionar como capillas auxiliares de culto.Ambos espacios cuentan con un rico programa iconográfico en el que aparecen representaciones tan interesantes como la Tentación de Cristo rodeada por el Tetramorfos o Santa Juliana mesando los cabellos del demonio.

 

Interior del templo
Interior del templo

X

<

>

Altar
Altar

X

<

>

A través de un gran arco triunfal penetramos en la cabecera, espacio que, junto con el falso crucero, presenta una exhuberancia ornamental característica de la fase final del románico. Arcos ciegos de clara ascendencia lombarda, motivos vegetales y geométricos, representaciones zoomorfas y escenas historiadas de diferente temática componen una abigarrada decoración que se distribuye por los muros que articulan el espacio del testero. Dentro de esta riqueza ornamental, cabe destacar elementos como la representación, a través de una intrincada decoración, del Paraíso bíblico en el fuste de una de las columnas que forman parte del paño norte del presbiterio, las escenas del Pecado Original y la lucha entre David y Goliat en dos de los capiteles que sostienen la arcada inferior del ábside o la representación, presente también en Vallejo, de una serie de personajes dentro de una barca que puede hacer referencia a los peregrinos que tras desembarcar en los puertos del cantábrico, continuaban su viaje a Santiago de Compostela siguiendo una antigua ruta jacobea que atravesaba el Valle de Mena. Así pues, la calidad artística del edificio, la monumentalidad de sus proporciones o la diversidad de influencias artísticas que refleja, hace que podamos hablar de una verdadera manifestación aristocrática dentro del románico rural burgalés.

 

Detalle de pilar
Detalle de pilar

X

<

>

Capitel ábside
Capitel ábside

X

<

>

Ya en el interior, de gran riqueza, la nave se aboveda con bóveda de cañón, el crucero con una bóveda de crucería de gruesos nervios y el ábside con bóveda de horno. El presbiterio congrega el mayor interés y vistosidad. Tiene una bellísima arquería doble de siete arcos ciegos cada una, que recorre el hemiciclo. Existe una nutrida serie de capiteles decorados con escultura fuerte y sin demasiado refinamiento. Se podría destacar la escena de "David y Goliat", así como la del "Paraíso Terrenal" con Adán, Eva, el árbol surtido de fruta y la serpiente, etc.

El crucero merece una atención específica ya que cubre con bóveda de crucería sobre arcos torales y en los muros laterales sendos "edículos" con bóveda propia, variedad de arcos y capiteles. Con estructura sencilla y decoración exterior sobria.

 

Portada occidental
Portada occidental

X

<

>

Portada sur
Portada sur

X

<

>

Tiene dos portadas de acceso. la occidental tiene un gran desarrollo con cinco arquivoltas baquetonadas sobre capiteles decorados y cuatro pares de columnas. El motivo que se desarrolla en los capiteles son unos árboles con frutos, piñas que han sido interpretados como el árbol de la vida.El arco es de medio punto y no tiene tímpano.
La meridional es sencilla, pero los capiteles de los dos pares de columnas que la flanquean tienen motivos semejantes. El arco es apuntado y también carece de tímpano.

 

 

Finalmente, vean un video de youtube sobre el románico menés:

Y ahora, unas direcciones de sitios donde obtendremos más información sobre la iglesia de Santa Mª de Siones:

http://saludyromanico.blogspot.com.es/2009/05/santa-maria-de-siones_25.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_%28Siones%29
http://www.arteguias.com/romanico_valledemena.htm
http://www.arquivoltas.com/15-burgos/02-siones1.htm
http://elcorreodelasmatas.blogspot.com.es/2013/01/en-busca-del-santo-grial-por-las.html
http://www.romanicoenruta.com/castillaleon/burgos/burgosruta01/siones.htm
http://elpasiego.foroactivo.com/t38-romanico-burgales
http://www.circuloromanico.com/index.php?menu_id=9&jera_id=445&page_id=350&cont_id=459

Portada occidental
Portada occidental

X

<

>