X

<

>


Iglesia del Valle de Mena
Declarada monumento Histórico Artístico Nacional en 1937

La monumentalidad de este edificio así como su calidad artística y su buen estado de conservación lo caracterizan como una de las mejores muestras del románico.

Esta iglesia fue construida, probablemente, entre las últimas décadas del siglo XII y las primeras del s. XIII, Situada en una pequeña elevación, en un entorno por donde pasaba una de las rutas jacobeas, es de mayor tamaño que la iglesia de Siones. Como ésta última, conserva una destacable unidad de estilo, constituyendo uno de los conjuntos arquitectónicos y escultóricos más llamativos no sólo del Valle de Mena sino de todo el románico burgalés del que, por otra parte, se aleja bastante en sus pautas arquitectónicas. Es uno de los monumentos más destacados de la escuela Mena-Villadiego y responde a una etapa de transición entre el románico y nuevas corrientes artísticas precursoras del estilo gótico.

En el interior del templo se encuentra un sepulcro del s.XIV con la siguiente inscripción: "Donna Endrequina de Mena dio esta casa Hierusalem". Se refiere, como atestigua el libro de "Las Bienandanzas e Fortunas de Don Lope García de Salazar", a una dama adinerada vecina del Valle de Mena en el s. XIII, que donó la iglesia a la Orden de San Juan de Jerusalén que la convirtió en cabeza de una de las 42 encomiendas que tuvo Castilla. En el exterior de la iglesia, se puede observar una piedra tallada con el símbolo de la Orden.

EXTERIOR:

capiteles de las columnas
del ábside
capiteles de columnas
del ábside

X

<

>

Ventana
ventana

X

<

>

Ábside
Ábside

X

<

>



Lo que inicialmente impresiona de esta edificación es el ábside, uno de los más bellos y monumentales del románico. De estructura semicircular clásica, de bellas proporciones, sillería perfecta y precedido por un tramo recto, se divide en siete paños mediante haces de columnas con un rico juego de distintas alturas. Al atractivo conjunto de líneas verticales se contraponen las horizontales formadas por la de arquitos, impostas, y la cenefa de la base de los ventanales. Cada paño presenta decoración en los capiteles de las columnas y los canecillos del tejado y de las arquerías ciegas de influencia lombarda. Se representan temas vegetales y animales si bien también aparecen rostros y figuras humanas.

En las tres portadas de acceso a la iglesia hay representaciones iconográficas de interés:

Portada exterior
Portada exterior

X

<

>

La puerta oeste, la más monumental de las tres y probablemente la que hay considerar principal, tiene un arco ligeramente apuntando, lo que indica que nos encontramos ante un románico tardío. En sus dos arquivoltas exteriores se representan figuras de centauros, caballeros, personajes entronados, peregrinos y el Pecado Original. La aparición de peregrinos y conchas en el exterior e interior de la iglesia corroboran, como ya dijimos anteriormente, el paso por el valle de una vía secundaria del camino de Santiago.

La portada de la fachada sur presenta tres arquivoltas donde predomina la decoración vegetal. Sobre esta puerta existe una galería de 14 arcos de medio punto que descansan sobre columnas primáticas lisas. A ella se accede por el husillo situado a derecha de la portada. A su lado, adosada, encontramos la sacristía.

Portada interior
Portada interior

X

<

>

Finalmente, de la portada norte diremos que es la más sencilla y se la llama puerta del Perdón puesto que por ella lograban el jubileo aquellos peregrinos que por enfermedad no podían llegar hasta Santiago.

A lo largo de la fachadas norte y sur y del ábside se suceden una serie de canecillos en dos niveles siendo el superior liso en decoración ( propio del arte cisterciense) y representándose en el inferior campanarios, serpientes entrelazadas, flores de lis, figuras humanas, un barril y un tonel, entre otros. Los detalles escultóricos de estos canecillos son de gran belleza y calidad.

INTERIOR:
Interior del templo
Interior del templo

X

<

>

Compuesto por una nave única dividida en tres tramos separados por arcos fajones de medio punto, con bóveda de crucería de carácter decorativo. A ellos sigue un tramo recto que precede al ábside semicircular. Cada tramo está dividido mediante arcos fajones doblados que descargan sobre fuertes pilares compuestos.

Capitel
Capitel

X

<

>

En la cabecera aparece también una superposición de columnas y un rico repertorio de capiteles tallados, además de arquillos y tres ventanales. El central constituye un vano que provee luz al interior. Los otros dos ventanales, a la derecha, son ciegos formando más bien dos arcos pareados de medio punto. Indudablemente a la izquierda, existieron otros dos arcos ciegos que hoy vemos sustituidos por un arcosolio renacentista que recoge los restos del capitán Fernando de Vivanco y Sarabia, muerto en 1631. El ábside se cubre con bóbeda de horno reforzada por dos nervios.

La decoración del interior se concentra en los capiteles de las columnas. El capitel más interesante del muro sur representa a San Martín repartiendo su capa con un pobre. El muro norte muestra dos escenas relacionadas entre sí. La primera representa a varios hombres en una barca y podría simbolizar a Jesús con los apóstoles o el traslado del cuerpo del apóstol Santiago a España. La segunda representa un ataúd entreabierto y varios personajes que lo rodean y podría representar la resurrección de Cristo o el hallazago y custodia del cuerpo del apóstol Santiago.

Otro capitel
Otro capitel

X

<

>

Mapa de localización
Mapa de localización

X

<

>

Finalmente, volvemos a mencionar el sepulcro de Doña Endequina de Mena, donadora del edificio, que se guarda en su interior.


Pulsa en el mapa de la derecha con el ratón para localizar el templo en el Valle de Mena